Cipturbol, Prensa del turismo's Facebook Wall

viernes, 13 de abril de 2012

Importancia de escribir con especialidad


LA COMUNICACIÓN EN EL TURISMO
Por Jorge Amonzabel El turismo en sus diferentes manifestaciones, que regularmente divido en dos: el fenómeno turístico y la actividad turística, requiere de profesionales que tengan la capacidad de interpretar, inferir y organizar el mensaje, gracias a la percepción y descripción de los hechos y protagonistas en la actividad de desplazamiento de su hábitat regular a otro, donde su fin es la, búsqueda de esparcimiento, entretenimiento y destinos con características que respondan a sus ilusiones y aspiraciones. La comunicación en el turismo, relieva, no solo la noticia o la crónica de los protagonistas o del disfrute de los visitantes, sino ayuda a establecer códigos de valoración sobre los atractivos turísticos, las múltiples formas de recreo en un lenguaje universal, la satisfacción humana sobre el quehacer en las actividades de solaz y la importancia de la contribución de los elementos y factores de la actividad humana en lo social, económico y político de los países. Un principio ineludible en la comunicación es que debe ser interactiva. Donde el emisor y el receptor intercambian códigos y mensajes con propósitos. La capacidad del periodista es emitir un mensaje que la audiencia comprenda y no dude del foco, contenido y el contexto. Por consiguiente, la descripción de los hechos y protagonistas, además de validar la percepción del público, lo ilustra, lo forma y le ayuda a acumular ordenadamente la información para su buen gobierno y posible aplicación. Similar situación se presenta en el lenguaje gráfico, donde el periodista y comunicador, logra a través de los colores, ademanes, posturas, simbología y estética, graficar un hecho y un protagonista. Por supuesto que los detalles y el “foco” de la gráfica, audiovisual o fotografía determinan el mensaje. Al igual que en otras ciencias y disciplinas, el periodismo especializado tiene como finalidad informar la veracidad de los hechos y protagonistas, sus motivaciones y consecuencias. Los factores y el desarrollo de los acontecimientos hasta el desenlace o las razones para lo sucedido. Cuando entendemos que la comunicación es interacción; un buen periodismo alcanza la “empatía” con su audiencia y esta “sensación” manifiesta del público es la fidelidad y seguimiento. Por consiguiente, un periodismo especializado de turismo infunde en su público una conciencia social sobre la pausa a su actividad regular y laboral, y el incentivo al entretenimiento. Una valoración de los factores que intervienen y regulan la actividad o el fenómeno turístico, para el disfrute del humano. Como en todo proceso comunicativo y educativo, habrán fases de información y acumulación, procesos de análisis y valoración; etapas de clasificación y selección. Procesos de evaluación y aplicación y culminará con la contribución o aporte. El ciclo es permanente y regular. La comunicación del turismo es un importante auxiliar en la educación del humano sobre el turismo y en la formación para la convivencia de los habitantes. El intercambio de códigos propios de cada cultura, la trasmisión de experiencias individuales y colectivas vividas en diferentes lugares, momentos y condiciones del entorno, enriquecen el contenido de la comunicación turística y crean un propio lenguaje de quienes intervienen en el turismo. Con las nuevas tecnologías de información y comunicación, el emisor del mensaje y el receptor del mismo, no tienen límite. Las tecnologías de comunicación social, multiplican y aceleran la participación de los públicos. Facilitan el acercamiento y el acceso en tiempo real del individuo y la colectividad. Otorgan poder a profesionales y usuarios de la información a intervenir con su propio mensaje, respaldar, cuestionar o rechazar el mensaje. La información tiene un crecimiento variable y creciente, se diversifica y se renueva con mayor celeridad. Esta situación, obliga a los periodistas y comunicadores especializados a transformar su condición imperativa del manejo del lenguaje a una suerte de mensajes conciliatorios de las distintas realidades. Profundizar sus conocimientos y reaccionar con celeridad para orientar, establecer valores y regir profesionalmente, en el espacio de la información y comunicación de su especialidad. La profesionalidad en el periodista y comunicador del turismo le exige sistematizar la información especializada, validar los mensajes, aportar y renovar contenidos y, satisfacer las expectativas en la audiencia del turismo con la información pertinente. (JA)

Manifestaciones del Turismo Por Jorge Amonzabel Las ciudades que han mantenido su devota acción a festejar los días y méritos de sus mentores espirituales, han alcanzado para el siglo veinte y veintiuno, una fama que representan diversas expresiones espirituales del ser humano y lo sobrenatural. Si bien para algunos no hay milagros, aunque algunos manifiestan que sí; las personas toman atención de estos referentes que se hacen destinos turísticos, porque pretenden encontrar una respuesta a su fe, creencia y paz interior. Los Templos, hombres y mujeres santas, montañas, lugares de recogimiento espiritual y hechos prodigiosos acaecidos en una zona; representan la expresión de la espiritualidad de una religión y el respeto a la institucionalidad religiosa. A la vez, son centros que son un atractivo espiritual y turístico que despierta la aspiración de los humanos a visitar por distintas motivaciones, reservadas en algún caso. Las personas buscan espacios de espiritualidad. Algunas “almas” confunden la espiritualidad y son totalmente supersticiosas. Sobre todo en Latinoamérica. Los temas de la fe y la superstición en la sociedad datan desde sus inicios y establecen modos de conducta que cambian las actitudes, según el momento y las actividades. Todos quieren vivir y todos quieren tener suerte y quienes o, qué les ofrezcan aquello, serán motivos para “atesorarlos” o buscarlos y obtenerlos. Dios es real y ésta realidad no es suficiente para los supersticiosos o personas que dudan de la existencia de Dios. Por ello acercarse a una religión o una práctica religiosa o no, son lo mismo. Porque para la persona ambos deben satisfacer su necesidad de tener y contar con un “mantra”, un “objeto de la buena suerte”, una la “palabra mágica” o “Diosito” Las vacaciones o momentos de recreo son momentos oportunos para adicionar a la efervescencia del descanso y el entretenimiento, la diversión y la suerte son el “seguro de vida” en el ocio. Por ello, la lectura de las cartas por la gitana, el hechicero que lee en el té, o la pitonisa que lee la palma de la mano; son destinos locales frecuentes. Para los más escépticos a las prácticas de la “magia blanca”, son obligadas la visita a los templos o la búsqueda de la roca bendecida o la bendición con agua del sacerdote. Y otros feligreses, con la idea fija y esperanzadora; de tocar el arco, la escultura o imagen de un Santo, o estar frente a un cuadro y sensibilizar su conciencia con escenas de la bendición o la muerte de un apóstol o el Señor. El turismo y los símbolos religiosos. Hay destinos turísticos que atraen a sus visitantes con las prendas, objetos y edificaciones que fueron, en algún tiempo, representación de la espiritualidad o el culto. Estos destinos, son atractivos porque ofrecen a sus visitantes maneras de sentirse satisfechos de recibir “bendición” y esperanza. Los lugares históricos y aquellos que enarbolaron un hecho y personaje espiritual o religioso, son los más preferidos; porque tienen una combinación de la realidad y la espiritualidad. Templos, salones, esfinges y museos, son lugares donde se contempla, se medita y se recibe satisfacción interior que, además de responder a la razón, llenan el corazón. Los habitantes de los lugares sagrados, nativos de experiencias sobrenaturales y gente común son los encargados de trasmitir generación a generación los hechos y los protagonistas de cada sitio. Las religiones y sectas son quienes sostienen la “aureola” y “verdad” de cada acontecimiento en la historia. Hay especialistas que están dinamizando estos sitios, para aumentar las visitas. Por ello, además de mejorar la infraestructura y condiciones del lugar donde se hallan las imágenes o la tierra “prodigiosa”, entendidos interpretan y escriben al respecto del patrimonio religioso y cultural. Este contenido, que encuentra circuitos de visitas, provoca un crecimiento de visitas guiadas que adicionan recuerdos en objetos y prendas. Hay libros y fotografías. “Lienzos”, botones y otros adornos que son el fuerte de propagar el lugar y crear un sentimiento de satisfacción en los turistas religiosos. El turismo religioso en desarrollo. El turismo religioso es una oportunidad para la empresa privada y gobierno de insertar lugares que, por su cercanía o sitio “religioso” y “espiritual”; se convierten en obligado paraderos y se hacen turísticos. Promover los sitios religiosos y todo lo que contiene la interpretación patrimonial del lugar es un “gancho” para hacer llegar al turista y aumentar la pernoctación. Esto amplia los elementos y atractivos, que por sí solos no podrían llamar la atención y provocar el interés de los visitantes. Un sitio de “paz” convierte la ciudad en lugar de reposo espiritual y físico. Se hace más estimulante al recreo y el solaz. La gente hace asociación de los detalles del lugar y de la localidad a la “rendición de culpas y paz interior”. Las edificaciones y los parques tienen otro color, textura y forma. La sensación con la montaña o la costa, según sea el sitio, son lugares que pueden convertirse en templos de meditación y, por consiguiente; distintos a otros que son importantes por la farándula, bullicio y fiesta. La comida, la vestimenta, las costumbres y, las personas tienen características especiales que refuerzan el principal objeto del turismo religioso. El turismo religioso ha cautivado al grupo humano de familia. En particular: Adulto y viejo. Mujeres y ancianos. Grupos que se siente vulnerables a la vida y a los acontecimientos de la cotidianidad. Por ello y, en consecuencia a los riesgos y amenazas a la sociedad, no están lejos de ser visitantes recurrentes de los circuitos religiosos; los jóvenes y señoritas que también demandan esperanza y seguridad. (JA)